A CORUÑAEl «koruño» empieza a hacerse puril
Tras el texto sobre el referendo de Corea y Katanga, varios usuarios dicen que la jerga nació en los 80, en los institutos
RODRI GARCÍA
«Se lo mandé a unas cuantas personas y no me estoy enterando de toda la movida porque no tengo vida de cibernauta: no uso ni el Twitter ni el Facebook, solo el Whatsapp». Esto comentaba ayer un sorprendido Paco Lodeiro, después de confesarse autor del manifiesto que empezó a circular el lunes por las redes sociales demandando un referendo de independencia para Labañou y el Ventorrillo, dos barrios que en el lenguaje koruño son conocidos como Corea y Katanga.
El texto del presentador y humorista estaba escrito en koruño: «Los kelos de los Rosales y ciudad escolar aforan el 70 % de la guita que se encaloman del IBI. ¿Pa que esa cifra? Lo rapiñan todo para el centro, neno, pa dejar lo suyo canelita». Lodeiro evocaba ayer que «lo empecé a hablar cuando iba al instituto Masculino, que era donde se hablaba». Por ello, mencionó entre los sitios de la supuesta votación del próximo domingo lugares como el local social del Sin Querer, «porque yo jugué en el equipo», o la academia J. Nuñel «que era la pasantía de Pepe a la que iban todos los del Masculino». Pero no solo en ese centro usaban el koruño, -«a veces era solo para que los padres no entendieran lo que decías»- también lo hacía el alumnado de los dos institutos del Agra, algo que era habitual en los años 80 y que después cuajó especialmente en algunos barrios de la ciudad.
400 palabras y la «Inciclopedia»
En un reportaje publicado en este diario con el título El chuquel de mi plas gambea un mazo, Rubén Ventureira explicaba que «son más de 400 palabras y cerca de un centenar de expresiones que emplean los jóvenes (y no tanto) de la ciudad». Y detallaba que eran las que habían aportado alumnos de cuatro institutos coruñeses: Paseo das Pontes, Agra del Orzán, Salvador de Madariaga y Rafael Dieste, en una iniciativa del centro cívico municipal de Labañou. El vocabulario fue recogido en el libro, A nosa xerga, del que se tiraron entonces unas 500 copias.
Tanto Ventureira como Lodeiro coinciden en que este lenguaje tiene palabras procedentes del calé, del gallego y sobre todo del vocabulario carcelario.
Los defensores del koruño han puesto en marcha en las redes sociales, entre otras cosas, una Wikipedia propia (Inciclopedia) en la que lo describen como «una mezcla entre el gondwanés, el turco, el latín» y datan su nacimiento «posiblemente en el año 30.000.000.000 antes de Paco Vázquez (a. P. V.)», aunque luego «se ha ido adaptando a los nuevos tiempos, incorporando distintos vocablos como «truja» (pitillo), «garimbas» (cervezas) o «lumis» (prostitutas)».
Lo que ha disparado el uso del koruño en los últimos tiempos, apunta Lodeiro, han sido las redes sociales y trabajos como el de David Perdomo: «Fue el que le dio más difusión con los vídeos que hizo para YouTube». El humorista coruñés lo emplea ahora en sus intervenciones en el programa de TVG Land Rover. También la actriz coruñesa Isabel Risco utilizó el koruño durante varios años en sus intervenciones en el desaparecido espacio de humor Air Galicia, también emitido por el canal autonómico. Además, Risco protagonizó el cortometraje que sobre esta jerga hicieron los profesores Erica Esmorís y Daniel López.
Con todo ello, el koruño empieza a hacerse mayor o, lo que los mismo, puril.
No hay comentarios:
Publicar un comentario