Guía de lectura

EL SÍ DE LAS NIÑAS, LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

1. INTRODUCCIÓN

El sí de las niñas se estrenó el 24 de enero de 1806 en el Teatro de la Cruz de Madrid, y se mantuvo 26 días en cartel hasta la llegada de la Cuaresma en que se cerraban los teatros, por lo que constituyó un notable éxito para la época. A pesar de ese éxito inicial, tuvo luego problemas con la Inquisición: se le acusó de ridiculizar la religión y desacreditar la educación religiosa.

Aunque estrenada a principios de siglo XIX, la obra está considerada unánimemente como la máxima expresión del Neoclasicismo español del siglo XVIII.

2. ANÁLISIS DE LA OBRA

a) Argumento, tema e intención

Doña Irene concierta con Don Diego, de 60 años, el matrimonio con su hija Paquita, de 16 años. La muchacha en realidad está enamorada del joven don Carlos (aunque lo conoce como don Félix), pero está dispuesta a obedecer a su madre. El tema, pues, es el matrimonio desigual por conveniencia, tema casi obsesivo para Moratín, ya que pues aparece en otras obras suyas. Se ha indicado como fuente de la obra L’école des mères (La escuela de las madres) de Marivaux.   

Lo cierto es que los matrimonios desiguales es una práctica extendida en la época. Además, estaba vigente una ley de Carlos III por la que se obligaba a los hijos a solicitar el permiso del cabeza de familia para contraer matrimonio. Se comprende la preocupación de los ilustrados por la falta de libertad de la mujer. La intención de la obra, pues, es claramente didáctica, educativa.

b) Estructura

La obra consta de tres actos que se corresponden con la presentación, el nudo y el desenlace y cada acto está relacionado con el momento del día, que a su vez tiene implicaciones simbólicas (reséñalas).

Para construir el argumento se utilizan una serie de recursos que forman parte de la poética de la comedia de buenas costumbres:

  • La introducción «in medias res»: se da paso a la acción con los hechos iniciados, y luego, mediante el recurso de la retrospección (vuelta atrás, al pasado), narrar los antecedentes.
  • Un triángulo amoroso: conformado por Don Diego, el viejo pretendiente; Doña Francisca, la niña obediente; y Don Carlos, nombre auténtico del supuesto Don Félix.
  • El enredo: Don Carlos es sobrino de Don Diego, quien también es su tutor; y ambos coinciden en una posada en la que también se halla la dama de los dos, Doña Francisca.
  • La carta: se convierte en un eficaz auxiliar del enredo. Posibilita la culminación del nudo y a la vez facilita la llegada del desenlace.
  • La anagnórisis o reconocimiento. Se concibe como el paso de lo desconocido a lo conocido y se produce gracias a la carta.

La obra se ajusta plenamente a la "regla de las tres unidades" con la que los ilustrados pretenden dar una mayor verosimilitud a la función frente a los excesos del teatro del Siglo de Oro: unidad de espacio, ya que toda la acción transcurre en un único espacio, la salita de paso a las habitaciones del primer piso de una posada de Alcalá de Henares; unidad de tiempo, puesto que la acción transcurre en unas diez horas, "desde las siete de la tarde hasta las cinco de la mañana. El paso del tiempo viene indicado en los diálogos, pero sobre todo con los juegos de luces (el tiempo, pues, tiene valor simbólico con ese juego de luces y sombras); y la unidad de acción, con la única acción ya referida.

c) PersonajesmORATÍN

El número de personajes es muy escaso: son solo siete (aunque cabe añadir un pájaro, que también da mucho juego dramático), agrupables por clase social y por edad. Don Diego es el más importante y el que representa la forma de pensar de los ilustrados (fíjate en la alocución del acto 3 sobre la educación de las mujeres). Todo lo contrario es Doña Irene. Los jóvenes, por su parte, están subordinados a sus mayores, tanto Doña Paquita como Don Carlos. Paquita, Don Carlos y Don Diego van asociados a un criado.

d) Forma y estilo

La tipología textual predominante es el diálogo, exceptuando las indicaciones iniciales y las acotaciones. Hay pocos apartes (p.ej., el de Rita, II, 3) y pocos monólogos: el de Calamocha (I, 7) y los dos de Don Diego (II, 13; III, 4).

La lengua que emplea Moratín responde a los ideales de la sencillez y la naturalidad, de ahí que los diálogos son vivos y naturales y predomina el registro coloquial: fuerte expresividad, apelaciones al oyente, abundancia de frases hechas, dichos populares o refranes, finales inacabados, elipsis... Eso sí, se nota mucho la diferencia de registro entre los personajes de clase alta y los criados. Llama la atención la gran abundancia de laísmos y leísmos.

e) ACTO I

  • Antes de comenzar hay una acotación inicial. ¿Qué observaciones puedes realizar a partir de ella?
  • La escena inicial entre Don Diego y su criado Simón sirve para plantear la situación dramática. Explica en qué consiste.
  • La escena II es de transición. Explica por qué.
  • En la escena III dialogan Don Diego, Doña Irene y Doña Paquita. ¿Qué comenta Doña Irene? ¿Qué quiere saber Don Diego? ¿Cómo está Paquita? Según la madre, ¿cómo conviene que sea un marido?
  • En la escena IV se quedan solos Don Diego y Doña Irene. ¿Qué aprovecha para decirle él? ¿Qué opina respecto a Doña Irene?
  • Entra Simón a escena. ¿Qué dice? ¿En qué queda Don Diego con Doña Irene?
  • ¿Qué sabemos de las escenas VI y VII?
  • Diálogo entre Calamocha y Rita en la escena VIII. ¿De qué nos informa? Señala los elementos de comicidad.
  • ¿Qué le cuenta Paquita a Rita en la escena IX? ¿Dónde y cómo empezó y se desarrolló la relación entre Paquita y Félix? ¿En qué quedan las mujeres? Señala el cambio en los efectos visuales.

f) ACTO IIEl sí de las niñas

  • El escenario comienza a oscurecerse y aparece en escena Doña Francisca. ¿Qué manifiesta en esta escena I?
  • ¿Qué le comunica Doña Irene a Doña Paquita en la escena II?
  • ¿Qué le pide Doña Irene a Rita en la escena III?
  • ¿De qué le habla a su hija en la escena IV? ¿Qué cree que le pasa a su hija?
  • Comenta las opiniones de Don Diego y qué pide a Paquita en la escena V. ¿Cómo reacciona su madre?
  • ¿Qué viene a decirle Rita a Paquita en la escena VI?
  • Los jóvenes se encuentran en la escena VII. ¿En quién confía Don Carlos para que solucione el conflicto?
  • ¿Qué le dice Rita al entrar a Paquita en la escena VIII?
  • ¿Qué pensamientos manifiesta Don Carlos en la escena IX?
  • Resume lo que ocurre en las escenas X y XI, cuando Don Carlos y Calamocha se encuentran primero con Simón y luego con Don Diego.
  • ¿Qué le pide Don Diego a Don Carlos en la escena XII? ¿Qué acuerdan?
  • ¿Qué sentimiento manifiesta Don Diego cuando se queda solo en la escena XIII? Explica el sentido de la acotación final.
  • ¿Qué comentan Rita y Paquita en la escena XIV?
  • ¿Qué le cuenta Simón a Paquita. ¿Qué más sabe ella por Rita? ¿Qué opinan ambas de lo ocurrido?

 

g) ACTO III

  • El tercer acto comienza en oscuridad y con Simón durmiendo en escena. Don Diego se levanta y se encuentra con su criado en esa escena I. ¿Qué comentan? ¿Qué escuchan después?
  • Resume lo que ocurre en la escena II.
  • ¿Qué encuentra Simón en la escena III? ¿Qué le pide Don Diego?
  • Comenta las reflexiones de Don Diego en la escena IV y resume lo que sucede en la escena V. ¿Qué metáfora aparece?
  • ¿Qué le cuenta Paquita de Don Félix a Rita en la escena VI? ¿Qué piensa de él?
  • ¿Qué pide Don Diego a Simón en la escena VII?
  • ¿De qué habla Don Diego con Paquita en la escena VIII? Comenta sus reflexiones acerca de los frutos de la educación y su actitud ante la muchacha.
  • ¿Qué le comenta Simón a Don Diego en la escena IX acerca de Don Carlos? ¿Qué dice de él su tío?
  • Resume la conversación de la escena X entre Don Diego y su sobrino.
  • En la escena XI dialogan Don Diego y Doña Irene. ¿Qué dice él? ¿Cómo reacciona ella? Explica la reflexión final de Don Diego.
  • Resume las escenas XII y XIII. Comenta las nuevas reflexiones de Don Diego sobre la educación de los jóvenes.

Para leer El sí de las niñas pincha  aquí.