jueves, 7 de octubre de 2021

EJEMPLOS DE EXTREMEÑO Y MURCIANO



Hoy te traigo unos vídeos sobre dos dialectos del Castellano de los que hablamos en clase.

Pinchando aquí  podrás escuchar un poema en Castúo o Extremeño. 

 Y si lo haces aquí, accedes a un monólogo sobre el Murciano.

 Como habrás visto, se trata de una reivindicación del "panocho", dialecto de la huerta murciana. Ninguna variedad lingüística debería desaparecer por falta de hablantes, ¿no crees?

Y para terminar, ¿conocías esta versión musical del grupo Fenómenos Extraños? No es ni más ni menos que una versión del "Sweet Home Alabama" de los Lynyrd Skynyrd o, en realidad, una versión murciana de la versión gallega de esa canción que hicieron los Siniestro Total, "Miña terra galega".





MONÓLOGO CÓMICO EN BABLE

Aquí  te dejo un monólogo cómico en bable. Que lo disfrutes.  Pincha en el enlace.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Ejemplo de habla local

 

Un pueblo de Cuenca de 53 habitantes publica su propio diccionario de la lengua

Portalrubio de Guadamejud, un municipio de Cuenca de 53 habitantes, ha editado un diccionario que contiene más de 1.100 términos propios de esta localidad de la comarca de La Alcarria conquense y su particular "traducción"al español.

El "Diccionario Portalrubiero-Español" ha sido elaborado con las aportaciones de los habitantes de Portalrubio de Guadamejud y de los veraneantes que  acuden al pueblo, con el fin de conservar y proteger la cultura popular de los pueblos de La Alcarria conquense, según han informado en una nota de prensa los promotores de la iniciativa.

Se trata de una idea de "Portalrubio Es Más", la web informativa de este pueblo, para dejar constancia de una cultura popular basada en la costumbre y en la forma de vida que han transmitido sus antepasados "a través de un habla propia".

En el diccionario aparecen palabras como "abocicar", que significa acercar o colocar algo en una posición más cómoda o "pedriero", acepción con la que se denomina en el pueblo al picapedrero que hace piedras para trillos.

También hay palabras con acepciones diferentes a las que se usan habitualmente, como "aliño", que para los portalrubieros significa desorden; "encalar", colar algo en un sitio de difícil acceso, o "felpa", que es una paliza.

Esta recopilación de localismos está inspirada en las páginas web de otros pueblos cercanos como Valdemoro del Rey y Moncalvillo de Huete y se completa con las obras "Conquensismos", de Pedro Yunta, y "Léxico Alcarreño Conquense", de José Luis Calero.

La edición en papel del Diccionario Portalrubiero-Español, ya disponible en internet, se pondrá a la venta del 4 de abril con el fin de destinar la recaudación que se consiga a fines benéficos.

FUENTE: 20 Minutos 

lunes, 20 de septiembre de 2021

LECTURAS VOLUNTARIAS PARA LA MATERIA DE LITERATURA UNIVERSAL

 

 Libros para empezar...

  1. GEORGE ORWELL: 1984
  2. RAY BRADBURY: Fahrenheit 451
  3. MOLIÉRE: El tartufo / El avaro (teatro)
  4. STEFAN ZWEIG: La novela de ajedrez
  5. DOSTOWESKI: Crimen y castigo
  6. CHARLES DICKENS: Oliver Twist
  7. AGHATACHRISTIE: Los diez negritos
  8. ARTHUR CONAN DOYLE: El sabueso de los Baskerville.
  9. EDGAR ALLAN POE: Los crímenes de la rue Morgue. El escarabajo de oro.
  10. HENRY JAMES: Otra vuelta de tuerca
  11. F. KAFKA: La metamorfosis.
  12. OSCAR WILDE: El retrato de Dorian Gray.

LIBROS DE LECTURA VOLUNTARIOS PARA 3º DE LA ESO


  1.  DEBORAH ELLIS: El viaje de Parvana (Continuación de El pan de la guerra)
  2. JOAN MANUEL GISBERT: Los armarios negros
  3. CARLOS RUIZ ZAFÓN : La sombra del viento
  4. ARTHUR CONAN DOYLE: El sabueso de los Baskerville
  5. AGHATA CHRISTIE: Los diez negritos
  6. ARTURO PÉREZ REVERTE: El capitán Alatriste
  7. AIDAN  MACFARLANE, ANN MCPHERSON: El nuevo diario del joven maniático
  8. LAURA GALLEGO: Finis mundi
  9. ENRIQUE JARDIEL PONCELA: Cuatro corazones con freno y marcha atrás (Teatro cómico)
  10. Relatos fantásticos ( El corazón delator, de E.A. POE; La pata de mono, de W.W.JACOBS; Quién sabe? de G. DE MAUPASSANT y La araña de H.H. EWERS). Solo estos cuatro.
  11. JORDI SIERRA I FABRA: Las chicas de alambre.

jueves, 22 de abril de 2021

EL SÍ DE LAS NIÑAS



 Aquí te dejo un enlace a una edición  de la obra de lectura propuesta para la tercera evaluación. 





martes, 2 de marzo de 2021

"Siniestro e izquierdo"


 


Etimología y

 explicación de «siniestro» 

e «izquierdo»

Hoy en día, cuando empleamos la palabra «siniestro», lo más probable es que pensemos en «avieso y malintencionado; infeliz, funesto o aciago» (DLE). Sin embargo, también es la palabra culta para denominar el lado izquierdo: «dicho de una parte o de un sitio: que está a la mano izquierda» (DLE). Por eso vamos a ver la etimología de «siniestro».

De hecho, este era el significado originario del latín sinister; simplemente era el antónimo de dexter «derecho» (de donde «diestro»). Haciendo un poco de memoria, nos vendrá a la cabeza la frase española «a diestro y siniestro», que no es otra cosa que «a derecha e izquierda», es decir, «a todos lados y en gran cantidad".

ETIMOLOGÍA DE "SINIESTRO"

Aunque hay mucha etimología popular alrededor de esta palabra, lo más probable es que el paso de significar ‘izquierda’ a ‘avieso y malintencionado; infeliz, funesto o aciago’ fuera algún tipo de sinécdoque o metáfora.

Se considera la posibilidad, que a mí me parece la más acertada, de que en «Roma los augurios eran positivos o negativos en función del lado derecho o izquierdo, respectivamente, por donde se ejecutaba el vuelo de las aves (aunque, según los rituales, unas veces la izquierda, otras la derecha eran el signo favorable)». Así pues, si los malos augurios eran aquellos en los que las aves venían por la izquierda, una metáfora para referirse a algo malo es nombrar el lado por el que vienen los malos augurios, es decir, el lado siniestro.

Ya desde tiempos romanos la mano izquierda era vista como algo malo, si juzgamos según el poema 12 de los Carmina de Catulo, cuyos primeros versos traduzco a continuación:

"Asinio Marrucino, no usas con decencia la mano siniestra: entre bromas y vino les quitas las servilletas a los más desprevenidos. ¿Crees que es gracioso? Se te va de las manos, estúpido: es de lo más ruin y rastrero que se despacha."

Como ya hemos dicho, hoy en día este adjetivo tiende a implicar algo malo, aunque aún se puede utilizar con su significado original (es decir, ‘izquierda’), o incluso hacer pequeños juegos de palabras en el que pueda significar ambas cosas al mismo tiempo, como posiblemente quiso hacer Pérez Galdós en La Fontana de Oro.

"En el siniestro lado tenía una grande y muy negra verruga, que asemejaba un exvoto puesto en el altar de su cara por la piedad de un católico."

Cambio de «siniestro» por «izquierdo»

Como siempre se tiende a hacer un tabú de todo aquello con connotaciones negativas, el español acabó por dejar casi en desuso el adjetivo «siniestro» con el significado de «izquierda» y lo reemplazó por el vascuence ezker(ra), que se adecuó al español como «izquierda».

En tiempos del Poema de mio Cid todavía debía de verse aquello de «izquierdo» como un barbarismo y por eso se prefería aún la latinizante palabra «siniestro», igual que se prefería «can» al castizo «perro».

En cualquier caso, «izquierdo» acabó por imponerse totalmente a «siniestro»: cuestiones de evolución de la lengua, que, como sabemos, no cambia ni a mejor ni a peor

viernes, 19 de febrero de 2021

¿Croquetas o cocretas?

 


¿Croquetas o cocretas?

Solo vale la primera. La RAE no admite cocreta, por más que se diga.

¿Se dice croqueta o cocreta? ¿Y albóndiga o almóndiga?

Se dice croqueta, ¡nunca cocreta!

Esta, la de si se escribe y dice cocreta o croqueta, es una disyuntiva un tanto polémica. En el Diccionario de la lengua española no existe 'cocreta', aun así la Real Academia ha recibido, por incluirla ­­–cosa que, insistimos, no ha hecho–, críticas acusándola de relajarse y admitir voces que desvirtúan la lengua. En diciembre de 2017, cuando todavía era director de la RAE, Darío Villanueva desmintió tajantemente que estuviera aceptada y habló de ese bulo como de una posverdad.

En enero de 2019, ante la pregunta de un usuario, Fundéu en su buscador urgente de dudas, calificó la aparición de cocreta en el diccionario como una leyenda urbana. Una leyenda muy consultada (en un año –entre el 19 de marzo de 2017 y el 19 de marzo de 2018– la buscaron en la versión electrónica del Diccionario de la lengua española más de 100 000 usuarios) y de la que Fundéu ya ha tenido que ocuparse en otras ocasiones, como demuestra que la incluye como un clásico en su juego de verdades y mentiras del español. Lo recogemos aquí:

Empecemos por un clásico. ¿Es verdad que el Diccionario recoge la palabra «cocreta»?”
–Si tu respuesta es un NO, el sistema te aplaude:

¡Bien, no te has dejado engañar! Aunque hay cientos de artículos y páginas web que lo aseguran, no es verdad que esa forma aparezca ni haya aparecido nunca en el Diccionario académico. Es uno de tantos bulos lingüísticos que corren como la pólvora.

En esas críticas es también un clásico relacionar la ficticia inclusión de cocreta con la de almóndiga y almondiguilla. Son casos distintos. Almóndiga ya estaba en la primera edición del diccionario de la Real Academia de 1726, y ya entonces se indicaba, como se hacía con almondiguilla, que son voces corrompidas de albóndiga y albondiguilla. En la actualidad, las dos conservan su entrada en el diccionario, pero se indica, en cada una de ellas, que están en desuso y que son vulgarismo, por lo tanto, como precisa la RAE Consultas, no deberían utilizarse: “Las voces que no pertenecen a la lengua actual o se marcan como vulgarismos en el dicc. no deben emplearse”.

La cocreta, sin embargo, nunca ha encontrado hueco en el diccionario, ni siquiera como vulgarismo. Surge por una alteración de letras en la palabra original: por una metátesis que cambia de posición a la “r” como le ocurre a Gabriel que se transforma en el también incorrecto Grabiel o a murciélago que entra en desuso para convertirse en el sí admitido murciégalo. En el caso de croqueta todavía se puede complicar más y que terminemos diciendo clocreta (cuando a la metátesis se suma la epéntesis de añadir una ele) o cocleta (metátesis y alteración de consonante). En cualquier caso, querríamos referirnos a esa “porción de masa, generalmente redonda u ovalada, hecha con un picadillo de jamón, carne, pescado, huevo u otros ingredientes, que, ligado con besamel, se reboza en huevo y pan rallado y se fríe en aceite abundante”, como lo describe el diccionario, pero lo haríamos dándole una patada.



Los hombres y las mujeres usan el lenguaje de un modo diferente


Los hombres y las mujeres usan el lenguaje de un modo diferente

Los hombres y las mujeres usan el lenguaje de un modo diferente
Según la lingüísta norteamericana Deborah Tannen, las chicas tienden a hablar largo y tendido sobre un mismo tema, mientras que los chicos saltan de un tema a otro, y son capaces abordar más de cincuenta temas diferentes en el tiempo que sus compañeras dedican a uno solo. Por otro lado, Tannen distingue entre conversaciones afectivas, que ponen énfasis en mostrar similitudes y compartir experiencias, más frecuentes entre mujeres, y las conversaciones informativas, centradas en contar historias y propias del género masculino.

Por su parte, la lingüista Lunette Hirschman ha observado que las mujeres emiten frecuentemente sonidos mientras les hablan ("mmm", "ajá", "sí"). Sin embargo, los hombres suelen escuchar en silencio. Las mujeres pueden interpretar ese silencio como falta de atención. Y ellos perciben que sus compañeras no se callan porque están impacientes mientras les escuchan.

Existen otras diferencias en la forma de usar el lenguaje más anecdóticas. Por ejemplo, las féminas suelen iniciar conversaciones con "oye" o "¿sabes qué?" para asegurar la atención de su interlocutor, utilizan más que los hombres los diminutivos y las fórmulas indirectas ("¿qué tal si fuéramos pasando?" en vez de "nos vamos"), y echan mano de términos más precisos en el terreno emocional y sensorial, como los nombres de los colores. En cambio, el registro escatológico está reservado casi exclusivamente al género masculino.