domingo, 8 de octubre de 2017

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Resultado de imagen de indiana jones

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS 

 Hoy os dejo un enlace a una página de Tinglado  en donde podéis practicar  todo lo que habéis aprendido sobre los GÉNEROS PERIODÍSTICOS.Debes enviarme una captura con  los resultados del ejercicio  a mi dirección de correo electrónico. Recuerda que la nota aparece al final de todo, después de haber terminado, dándole al cuadrado que tiene una i de la parte superior derecha . No olvides poner tu nombre y apellidos donde pone INFORME. Pincha aquí .





Resultado de imagen de indiana jones






Por si no quedó del todo claro el esquema del libro comentado en clase, te incluyo ahora una aclaración un poco más pormenorizada. Espero que te sirva de ayuda.
Nos vemos pronto...

1. Los géneros periodísticos
 La información se presenta organizada en géneros textuales diferentes según la intención del emisor sea informar (informativos), opinar (de opinión) o informar opinando (mixtos).
 1.1. Los géneros informativos
La información supone la exposición objetiva de hechos suficientemente contrastados. Sin embargo, hay que ser consciente de que no existe el periodismo neutral, de manera que cada medio de comunicación tiene una línea ideológica que se deja entrever incluso en la selección de la información. Esta se transmite organizada en varios géneros periodísticos: noticias, reportajes, crónicas, etc.

1. LA NOTICIA. Es la base del periódico. Se trata de la exposición objetiva de un acontecimiento que, por su actualidad e interés, puede llegar a un gran número de lectores. Tiene una estructura fija, compuesta por:
 El titular. Marcado con una tipografía especial, es un extracto de la noticia. Su sintaxis es muy simple: una frase nominal o una oración muy breve. En ocasiones, junto al titular aparecen el epígrafe (título de la sección a la que pertenece la noticia), el subtítulo (aporta datos importantes de la noticia) o la línea de crédito (identifica al responsable de la información y el lugar de procedencia).
 La entradilla o lead. Es un resumen de lo más importante que aparece en la noticia. Responde a las preguntas: qué, quién, por qué, cuándo, dónde y cómo. Tipográficamente, aparece en negrita y su presencia no es obligatoria.  El cuerpo de la noticia. En él se completa la información que ha ido apareciendo fragmentada en el titular y en la entradilla. Normalmente, los datos de interés van apareciendo en orden decreciente, como una pirámide invertida. En primer lugar van los más interesantes, para ir dejando al final los poco relevantes. Así, si por problemas de maquetación del periódico hay que prescindir de algunos, siempre serán los de menor interés.
Resultado de imagen de noticia con entradilla
 2. EL REPORTAJE. Al igual que la noticia, el reportaje es un relato de acontecimientos que pueden suscitar el interés del público. En él, el periodista investiga todo lo relacionado con el tema y lo desarrolla de forma exhaustiva. Por eso es más extenso que la noticia. El reportaje se puede definir como un "relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano". Hay que subrayar la palabra actualidad, porque no se concibe que se publiquen reportajes intemporales o inactuales, sin la menor conexión con nuestro mundo, con nuestros problemas, con todo lo que nos ocupa o preocupa.


1.2. Los géneros de opinión
 Una de las funciones más importantes del periódico es la formar la opinión de sus lectores. En todos los diarios observamos secciones en las que los periodistas expresan su punto de vista sobre un hecho determinado. Forman parte de esta sección el editorial, el artículo, las columnas, las cartas al director, e incluso algunos chistes (en los que se combina el mensaje verbal con el dibujo).
 1. EL EDITORIAL. Aparece siempre en la misma página del periódico, en un lugar destacado. En él se comenta y se valora un acontecimiento importante de la actualidad, de acuerdo con la ideología del periódico. Aparece sin firma, aunque es el director el responsable de su contenido.

2. EL ARTÍCULO DE OPINIÓN. En él, un periodista o un colaborador externo del periódico expone de forma subjetiva su opinión acerca de cualquier asunto: política, religión, cultura... En el artículo se interpreta, valora o explica un hecho o una idea actuales, de especial trascendencia, según la convicción del articulista.

 3. LA COLUMNA. Es un comentario que tiene un lugar fijo en el periódico (de ahí su nombre), normalmente firmado por un escritor, colaborador asiduo del medio. Este tipo de escritos se caracteriza por su visión subjetiva y por la tendencia al estilo literario.

4.  LAS CARTAS AL DIRECTOR
Las cartas al director no son un género periodístico en sentido estricto, ya que no están escritas por un periodista (tampoco el artículo ni la columna, aunque se consideran géneros periodísticos porque, algunas veces, pueden estar escritos por periodistas y tienen un estilo más cercano al periodístico). Estas cartas son una forma de invertir el proceso de comunicación, convirtiendo a los lectores en emisores de mensajes informativos o de opinión.
El destinatario de las cartas no es el periódico, que se limita a publicarlas, sino la opinión pública. Sus temas y finalidades son muy variados: narración de experiencias personales con la intención de denunciar algo, reflexión sobre algún tema de actualidad, réplica a informaciones publicadas en el periódico, rectificación de datos incorrectos, etc. Son textos muy breves en los que el lector-emisor debe resumir sus ideas, y cuya publicación dependerá de la decisión del director.


1.3. Los géneros mixtos
Son aquellos en los que aparecen tanto informaciones objetivas como valoraciones personales. Entre ellos podemos destacar:
1. LA CRÓNICA. Es un género híbrido entre la información y la opinión. Expone una noticia de forma detallada, pero incluye valoraciones subjetivas. Es frecuente la aparición de la primera persona, así como de recursos típicos del lenguaje literario. Puede tratar de diferentes materias: deportes, cultura, sucesos, sociedad, viajes, etc. La crónica periodística es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado. 2. LA CRÍTICA CULTURAL. Este tipo de escrito comenta las novedades que se han producido en el mundo de la cultura: publicaciones de libros, estrenos de teatro, cine, conciertos, exposiciones de arte... Normalmente los elaboran especialistas en los distintos temas.
 3. LA ENTREVISTA.
La entrevista es un texto en el que el periodista relata su conversación con un personaje mediante la reproducción de las preguntas que le hace y las respuestas que recibe. Hay dos tipos:
- Entrevista informativa, que se realiza a un especialista en un tema de interés o actualidad. Su objetivo es profundizar sobre ese tema, igual que un reportaje.
- Entrevista de personalidad o entrevista perfil, en la que el interés periodístico no está en el tema, que puede variar a lo largo del texto, sino en la persona en sí. Su objetivo es revelar distintos aspectos del carácter y las ideas del entrevistado.
La estructura de una entrevista periodística se divide en dos partes:
- Presentación: Las entrevistas informativas comienzan exponiendo la importancia o actualidad del tema del que se va a hablar, y resaltan la autoridad que tiene el entrevistado sobre el tema. Las entrevistas de personalidad realizan una primera aproximación al personaje, introduciendo, a veces, algunas referencias al lugar, al ambiente o al momento de la entrevista.
- Desarrollo: Es la secuencia de preguntas y respuestas. Suelen aparecer en estilo directo, encabezando cada intervención por el nombre de cada uno o con la expresión «Pregunta / Respuesta». Cuando la entrevista es de personalidad, el entrevistador suele intercalar observaciones sobre el ambiente, los gestos del entrevistado, el tono que emplea, etc.



domingo, 10 de septiembre de 2017

jueves, 1 de junio de 2017

La familia de Pascual Duarte

     En la obra La familia de PascualDuarte, Camilo José Cela nos presenta la autobiografía de Pascual Duarte, un campesino violento y analfabeto que desde su encierro en la cárcel, antes de ser ajusticiado nos narra su infancia desgraciada en un pueblo mísero de Extremadura. Nos habla de su hermana Rosario y de su hermano Mario, disminuido psíquico que muere prematuramente. También recuerda su boda con Lola, la muerte de sus hijos o la de su propia mujer, el asesinato de El Estirado o la nueva boda con Esperanza. La obra concluye con la narración del asesinato de su madre contra la que Pascual ha ido acumulando a lo largo de la obra un odio febril.
    Es pues un personaje inadaptado y violento, que actúa movido por los instintos primarios. Su odio hacia su madre (mujer analfabeta, borracha y de mal carácter) es tal que ni siquiera nos dice su nombre.
    El punto de vista de la narración se caracteriza por el perspectivismo, pues presenta los hechos a través de diferentes narradores o puntos de vista:
-El narrador protagonista: Pascual Duarte, que ofrece una versión incompleta, la suya propia de los hechos.
-El narrador-testigo: el cura y el guardia civil que presencia la ejecución de Pascual. A su vez, cada uno de ellos tiene su propia visión del reo: para el sacerdote, Pascual es <<un manso cordero acorralado y asustado por la vida>>; para el guardia civil, por el contrario, es un enfermo mental.
-El narrador-observador, transcriptor de la historia y verdadero narrador oculto. Este personaje interpreta las memorias de Pascual, por lo que él posee en definitiva todas las perspectivas narrativas y, gracias a él, el lector puede conocer la historia completa. 
La obra, nos ofrece, además de las memorias de Pascual, otros documentos que sirven para enmarcar el relato:
-Nota del transcriptor: En ella el transcriptor anuncia que da a la imprenta el manuscrito de Pascual que encontró en una farmacia.
-La carta de Pascual Duarte a Joaquín Barrera López anunciando el envío del original de sus memorias.
-La clausula del testamento de Joaquín Barrera López en el que ordena que el manuscrito <<sea dado a las llamas>>
-Las propias memorias de Pascual Duarte.
-Una segunda nota del transcriptor, que incluye una carta del presbítero Santiago Lurueña, confesor de Pascual antes de morir y una carta del guardia civil Cesáreo Martín, que asistió a la ejecución del reo.
-Observaciones finales del transcriptor.
    El autor cuenta los hechos y deja que el lector extraiga sus propias conclusiones; por eso, no critica los delitos de Pascual, a quien presenta más como una víctima que como culpable. Refleja así el influjo naturalista de la herencia y el entorno en los personajes, con lo que exime al protagonista de toda responsabilidad de sus actos. 
La novela muestra además la influencia de la tradición picaresca. El autor utiliza un lenguaje duro, y de gran carga dramática, en el que tiene cabida el lirismo y la ternura.

La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela

Si Mario hubiera tenido sentido cuando dejó este valle de lágrimas a buen seguro que no se hubiera marchado muy satisfecho de él. Poco vivió entre nosotros, parecía que hubiera olido el parentesco que le esperaba y hubiera preferido sacrificarlo a la compañía de los inocentes en el limbo. ¡Bien sabe Dios que acertó con el camino y cuántos fueron los sufrimientos que se ahorró al ahorrarse años! Cuando nos abandonó no había cumplido todavía los diez años, que si pocos fueron  para lo demasiado que había de sufrir, suficientes debieran de haber sido para llegar a hablar y a andar, cosas ambas que no llegó a conocer, el pobre no pasó de arrastrarse por el suelo como si fuera una culebra y de hacer unos ruiditos con la garganta y con la nariz como si fuera una rata: fue lo único que aprendió. En los primeros años de su vida ya a todos nos fue dado el conocer que el infeliz, que tonto había nacido, tonto había de morir; tardó año y medio en echar el primer hueso de la boca y cuando lo hizo, tan fuera del sitio le fue a nacer, que la señora Engracia, que tantas veces fuera nuestra providencia, hubo de tirárselo con un cordel para ver que no se clavara en la lengua. Hacia los mismos días, y vaya usted a saber si como resultas de la mucha sangre que tragó por el diente, le salió un sarampión o sarpullido en el trasero (con perdón) que llegó a ponerle las nalguitas como desolladas y en la carne viva por habérsele mezclado la orina con el pus de las bubas; cuando hubo que curarle lo dolido con el vinagre y con sal, la criatura tales llores se dejaba arrancar que hasta el más duro de corazón hubiera enternecido. Pasó algún tiempo que otro de cierto sosiego, jugando con una botella, que era lo que le llamaba la atención, o echadito al sol, para que viviese, en el corral o en la puerta de la calle, y así fue tirando el inocente, unas veces mejor y otras peor, pero ya más tranquilo, hasta que un día –teniendo la criatura cuatro años- la suerte se volvió tan de su contra que, sin haberlo buscado ni deseado, sin a nadie haber molestado, ni haber tentado a Dios, un guarro ( con perdón) le comió las dos orejas. Don Raimundo, el boticario, le puso unos polvos amarillitos de seroformo, y tanta dolor daba el verlo amarillado y sin orejas que todas las vecinas, por llevarle consuelo, le llevaban, las más, un tejeringo, los domingos; otras, unas almendras; otras, unas aceitunas en aceite o un poco de chorizo… ¡Pobre Mario, y cómo agradecía, con sus ojos negrillos, los consuelos! Si mal había estado hasta entonces, mucho más mal le aguardaba después de lo del guarro (con perdón); pasábase los días y las noches llorando y aullando como un abandonado, y como la poca paciencia de la madre la agotó cuando más falta le hacía, se pasaba los meses tirado por los suelos, comiendo lo que le echaban, y tan sucio que aun a mí que, ¿para qué mentir?, nunca me lavé demasiado, llegaba a darme repugnancia. Cuando un guarro ( con perdón) se lo ponía  a la vista, cosa que en la provincia pasaba tantas veces al día como no se quisiese, le entraban al hermano unos corajes que se ponía como loco: gritaba con más fuerza aún que la costumbre, se atosigaba por esconderse detrás de algo, y en la cara y en los ojos una temor se le acusaba que dudo que no lograse parar al mismo Lucifer que a la Tierra subiese.
Me acuerdo que un día – era un domingo- en una de esas temblequeras tanto espanto llevaba y tanta rabia dentro, que en su huida le dio por atacar – Dios sabría por qué – al señor Rafael que en casa estaba porque, desde la muerte de mi padre, por ella entraba y salía como por terreno conquistado; no se le ocurriera peor cosa al pobre que morderle en una pierna al viejo, y nunca lo hubiera hecho, porque éste con la otra le arreó tal patada en  una de las cicatrices que le dejó como muerto y sin sentido, manándole una agüilla que me dio por pensar que agotara la sangre. El viejo se reía como si hubiera hecho una hazaña y tal odio le tomé desde aquel día que, por mi gloria le juro que, de no habérselo llevado Dios de mis alcances, me lo hubiera endiñado en cuanto hubiera tenido ocasión para ello.
La criatura se quedó tirada todo lo larga que era , y mi madre – le aseguro que me asusté en aquel momento que la vi tan ruin- no le cogía y se reía haciéndole el coro a Rafael; a mí, bien lo sabe Dios, no me faltaron voluntades para levantarlo, pero preferí no hacerlo…¡Si el señor Rafael, en aquel momento, me hubiera llamado blando, por Dios que lo machaco delante de mi madre!
Me marché hasta las casas por tratar de olvidar, en el camino me encontré a mi hermana – que por entonces andaba por el pueblo-, le conté lo que pasó y tal odio hube de ver en sus ojos que me dio por cavilar en que había de ser mal enemigo; me acordé, no sé por qué sería, del Estirao, y me reía de pensar que alguna vez mi hermana pudiera ponerle aquellos ojos.
Cuando volvimos hasta la casa, pasadas dos horas largas del suceso, el señor Rafael se despedía; Mario seguía tirado en el mismo sitio donde lo dejé, gimiendo por lo bajo, con la boca en tierra y con la cicatriz más morada y miserable que cómico en cuaresma; mi hermana, que creía que iba a armar el zafarrancho lo levantó del suelo por ponerlo recostado en la artesa. Aquel día me pareció más hermosa que nunca, con su traje color azul como el del cielo, y sus aires de madre montaraz ella, que ni lo fuera, ni lo había de ser…
Cuando el señor Rafael acabó por marcharse, mi madre recogió a Mario, lo acunó en el regazo y le estuvo lamiendo la herida toda la noche, como perra parida a los cachorros; el chiquillo se dejaba querer y sonreía… Se quedó dormido y en sus labios quedaba aún la señal de que había sonreído. Fue aquella noche, seguramente, la única vez en su vida que le vi sonreír…


  1. Realiza un resumen del fragmento.
  2. Identifica expresiones que denoten la ternura que le inspira Mario al narrador.
  3. Fíjate en qué tipo de léxico predomina.  
Fecha de entrega tope: 8 de junio.  

LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO


Para ilustrar en qué consiste la POESÍA SOCIAL, nada mejor que este rap realizado por compañer@s vuestros.



El poema “La poesía es un arma cargada de futuro” de Gabriel Celaya, pertenece a Cantos Íberos, obra publicada en 1955.

miércoles, 15 de marzo de 2017

ORACIONES COMPUESTAS




Ha llegado el momento de enfrentarnos a la oración compuesta, pero DESPACITO. Ya veréis que no es tan difícil...

  Vamos a empezar por los dos primeros ejercicios de la siguiente página:
http://www.jesusfelipe.es/sintaxis.htm#REPASO DE LA ORACIÓN COMPUE STA


    Y unos esquemitas que os pueden servir de gran ayuda:







Pinchando AQUÍ accedes a más ejercicios para practicar la identificación de las diferentes oraciones compuestas subordinadas adverbilales. Espero tus capturas. Ánimo... Estamos en la recta final.